Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 2 No. 49 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, sábado 6 de octubre de 2012.
http://www.elinformedavid.com/
Por: Dr. Danilo Antonio Castillo G.
Conocida también como
amebiasis o disentería amebiana. Es una
infestación debida a un parasito protozoo (orden inferior del reino animal,
compuestos de organismo de una sola célula) que se presenta en 2 formas: quiste
infestante y resistente, y trofozoito más frágil que puede ser patógeno. El parasito puede actuar como comensal o
invadir tejidos, dando así origen a la forma intestinal o extraintestinal de la
enfermedad.
Entamoeba histolytica |
El agente infestante es
la Entamoeba histolytica. Hay que diferenciarla de la Entamoeba dispar, que
pese a ser morfológicamente idénticas, esta última no es patógena (productor o
causante de enfermedad). Casi todos los
individuos asintomáticos que expulsan quistes en las heces tienen cepas de E.
dispar. E. histolytica se presenta en la
naturaleza en tres estadios morfológicos principales: el trofozoito (forma
móvil), el prequiste y quiste (estos dos últimos inmóviles).
La E. histolytica fue descubierta en el año 1875
por Lösch en Leningrado (antiguamente San Petersburgo), Rusia. Este investigador encontró los trofozoítos
del parasito en las materias fecales de un enfermo de disentería, asimismo en
las úlceras del colon a la autopsia del paciente. Los trabajos de Kartulis (1886) de Hlava
(1887) y Concilman (1891), dieron las pruebas que dicha ameba es el agente
causal de disentería y absceso hepático.
Schaudin (1903) dio el nombre a la amiba como Entamoeba histolytica,
hizo la diferenciación entre esta y E. coli.
La amibiasis tiene una
distribución mundial, sus tasas son más altas en zonas con saneamiento
deficiente (como alguna parte de los trópicos), en instituciones para enfermos
mentales, y entre homosexuales con comportamiento promiscuo. Esta condición se produce en todo el mundo,
pero es más común en áreas tropicales donde hay condiciones de hacinamiento y
malas condiciones sanitarias. África,
México, partes de Suramérica e India tienen problemas de salud significativos
asociados con esta enfermedad. Se estima que 50 millones de personas pueden
estar infestadas en todo el mundo y aproximadamente 70,000 personas mueren al
año. En zonas con buen saneamiento, las
infestaciones amibianas tienden a concentrarse en focos familiares y en
instituciones.
El incidente más
dramático en los Estados Unidos de Norteamérica fue la Feria Mundial de Chicago
en 1933, brote causado por el agua potable contaminada por una plomería
defectuosa que permitía el paso de aguas
residuales. Hubo 1.000 casos (con 58
muertes). En 1998 se produjo un brote de
amibiasis en la República de Georgia. Entre el 26 de mayo y 3 de septiembre de
1998, 177 casos fueron reportados, incluyendo 71 casos de amibiasis intestinal
y 106 casos probables de absceso hepático.
El reservorio es el ser
humano; comúnmente un individuo con enfermedad crónica, o una persona sin
síntomas que expulsa quistes al defecar.
Su transmisión se da por la ingestión de alimentos o de agua
contaminados por heces que contengan quistes amibianos. Puede
producirse transmisión sexual por contactos oral-anal. Su período de transmisibilidad puede durar
años comprendiendo el lapso que se expulsan los quistes de E. histolytica. Toda persona puede ser susceptible a la
infestación.
Los factores de riesgo
para la amebiasis severa abarcan: Alcoholismo, cáncer, desnutrición, edad mayor
o menor, embarazo, viaje reciente a una región tropical y el uso de
corticosteroides para suprimir el sistema inmune. En los Estados Unidos, la amebiasis es más
común entre las personas que viven en instituciones y personas que tienen
relaciones sexuales anales.
Continuará…
No hay comentarios:
Publicar un comentario