sábado, 10 de noviembre de 2012

Toxoplasmosis ( I parte)


Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 2 No. 54 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, sábado 10 de noviembre de 2012.
http://www.elinformedavid.com/
Por: Dr. Danilo Antonio Castillo G.


Es una enfermedad sistémica producida por Toxoplasma gondii, un protozoario intracelular obligado propio de los gatos.  Su nombre deriva del griego: toxon, que significa arco, haciendo referencia a la forma que tiene el parasito.  El término específico procede del tipo de hospedero donde Nicolle y Manceux lo encontraron en 1908 por primera vez, en un pequeño roedor del Norte de África llamado gondi.   Ese mismo año Splendore lo demostró en conejos de laboratorio, en Sao Paulo, Brasil.  En 1923 Janku de Checoslovaquia hizo la primera relación entre el parasito y la enfermedad de un niño con coriorretinitis (inflamación simultánea de la coroides y la retina).  De 1927 a 1942, Wolf y colaboradores establecieron progresivamente que Toxoplasma causa meningoencefalitis en el recién nacido y la vía transplacentaria como el camino a través del cual llega a el producto.  En 1969 se empezó a conocer el ciclo biológico completo de este protozoario, mediante varios estudios simultáneos, fundamentados en la tesis de Hutchinson.
Toxoplasma tiene tres formas que son importantes para su estudio: 1) Trofozoito, etapa en el que el parasito se divide activamente, se sabe que obligatoriamente debe vivir dentro de la célula. 2) Quiste, de localización en los tejidos en el hospedero intermediario, caracterizando el estadio crónico de la enfermedad y 3) Ooquistes, el cual es la forma en la que el gato la elimina en sus heces fecales.  Estas 3 formas tienen capacidad infestantes pero bajo condiciones diferentes. 
Su distribución es mundial; afecta a los mamíferos y a las aves.  La infestación en los seres humanos es común.  Los hospederos definitivos de T. gondii son los gatos y otros felinos que se contagian principalmente por la ingestión de mamíferos infestados (en especial roedores) y aves; y en raras ocasiones adquieren la infección por las heces de otros gatos infestados.  Solo los felinos albergan el parasito en sus vías intestinales, donde tiene lugar la fase sexual del ciclo vital del microrganismo, después de las cual excretan los ooquistes con las heces durante 10 a 20 días o, rara vez, mayor tiempo.  Los hospederos intermediarios de T. Gondii  son corderos, cabras, roedores, cerdos, ganado vacuno, pollos y aves; todos pueden ser portadores de la forma infectante del parasito en los tejidos, especialmente en los músculos y en el cerebro. 
La infestación transplacentaria ocurre cuando una mujer embarazada tiene los trofozoitos circulando en la corriente sanguínea.  Los niños pueden contagiarse al ingerir ooquistes provenientes de las cajas de arena, lugares de juego y patio donde han defecado los gatos.  Las infestaciones pueden adquirirse por el consumo de carne infestada cruda o mal cocida (de cerdo o cordero, rara vez de res) que contengan quistes tisulares, o por la ingestión de ooquistes en el agua o alimentos contaminados con las heces de gato.  La leche de cabra y de vaca infestadas puede tener trofozoitos.
Su período de incubación oscila entre 10 a 23 días  en brotes por consumo de carne poco cocida y de 5 a 20 días en brotes relacionados con gatos.  La única transmisibilidad entre personas es por la vía uterina.  Los ooquistes expulsados por los gatos esporulan (formación de esporas) y pueden seguir en ese estado durante un año en el agua o en la tierra húmeda.  Los quistes en los músculos de los animales infestados permanecen en esa condición mientras la carne sea comestible y esté cruda.

Continuará…

No hay comentarios:

Publicar un comentario