sábado, 24 de marzo de 2012

Síndrome metabólico (II parte)


Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 2 No. 21 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, sábado 24 de marzo de 2012.
http://www.elinformedavid.com/
Por: Dr. Danilo Antonio Castillo G.


Retomando lo expuesto en la parte anterior, podemos  acotar, que a lo largo de los años se ha ido añadiendo más componentes a la definición de este síndrome, hasta que en 1998, un grupo consultor de la OMS (Organización Mundial de la Salud) propuso que se denominara Síndrome Metabólico (SM) y sugirió una definición de trabajo que sería la primera definición unificada del mismo.
El síndrome metabólico lo presenta una de cada cinco personas en los Estados Unidos. Y este síndrome se presenta en familias con antecedentes y es más común entre las personas afroamericanas, hispanas, asiáticas e indígenas americanas. En todos los grupos, la posibilidad de que ocurra el síndrome aumenta a medida que la gente envejece.  En nuestro país ni en nuestra provincia tenemos estadísticas fiables de este síndrome; pero existen datos de algunos de sus componentes para nuestra provincia.  En el año 2009, en el grupo etario de 20 a 59 años, se reportaron 2260 obesos no especificados, mientras que para el grupo de 60 años y más en el 2008 se registraron 857 casos.  Este mismo grupo en el año 2008 se reportaron 816 casos de diabetes, y para el año 2009, 1874 de hipertensión esencial. 
La causa exacta del síndrome metabólico no se conoce, pero entre los factores que contribuyen a que se presente esa condición la genética, el exceso de grasa (especialmente alrededor de la cintura) y la falta de ejercicio.  Los pacientes con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una enfermedad arterial coronaria (arterias que suministran sangre al corazón).  Los investigadores creen que el síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir, que se transmite en los genes de una familia, de una generación a la siguiente.  En las personas que padecen de enfermedades que se caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la diabetes y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico. La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no puede producir ni responder bien a la hormona insulina. La hiperinsulinemia es una enfermedad en la que se bombean grandes cantidades de insulina a la corriente sanguínea. Normalmente, el páncreas libera insulina cuando uno come ciertos alimentos. La insulina es una hormona que ayuda a las células del organismo a aceptar el azúcar (glucosa) que les da energía.  Si las células se vuelven resistentes a la insulina, se necesita más insulina para que la glucosa penetre en las células. Por consiguiente, el organismo produce más insulina, la cual es bombeada a la corriente sanguínea.  Cuando hay mucha insulina en la corriente sanguínea se aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, porque la insulina: Eleva los niveles de triglicéridos, reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o "colesterol bueno"), eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o "colesterol malo"), hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer, eleva la presión arterial, aumenta la capacidad de coagulación de la sangre, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario