viernes, 8 de marzo de 2013

Sudoración anormal


Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 3 No. 71 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, viernes 8 de marzo de 2013.
http://www.elinformedavid.com/
Por: Dr. Danilo Antonio Castillo G.


Algunos pacientes durante su interrogatorio indican que sudan las palmas con facilidad, otros, que mojan el papel durante la escritura, y ocasionalmente: Doctor, “sudo frio”.  Todas son signos importantes que contribuyen al diagnóstico clínico del paciente.

Comprendamos los siguientes términos:
  1. Hiperhidrosis: Sudoración excesiva, no explicada por las características del clima ni la vestimenta del sujeto.
  2. Anhidrosis: Ausencia de sudoración, generalizada o localizada.
  3. Bromhidrosis: Sudoración de olor desagradable.
  4. Diaforesis. Sudoración, especialmente la profusa.

Las glándulas sudoríparas humanas son de 2 tipos: apocrinas y ecrinas.  Las glándulas apocrinas grandes se localizan principalmente en las regiones axilares y  anogenitales; son estimuladas, produciendo sudor, por estímulos provenientes del sistema nervioso autónomo (simpático), estado de tensión emocional y temperaturas ambientales aumentadas.  Las glándulas ecrinas son más pequeñas y están más directamente relacionadas con la regulación de la temperatura corporal; además responden a estímulos provenientes de la porción parasimpática del sistema nervioso autónomo; la magnitud de la sudoración fluctúa en función de elevación de la temperatura de la piel o de la sangre circulante.  Existen centros hipotalámicos que regulan la producción de sudor independientemente de la temperatura de la piel.  La sudoración es componente importante del sistema de termorregulación.  Este sistema tiene una importancia homeostática (regulación propia) tan grande que, en condiciones de elevada temperatura ambiental, el organismo lo utiliza aun a costa del sacrificio del equilibrio hidroelectrolítico (soluciones del organismo).


La sudoración excesiva o hiperhidrosis aparecen en las siguientes circunstancias:
  • Estados febriles: El fenómeno de la sudoración del descenso térmico es común en muchos padecimientos febriles como en la malaria, las fiebres recurrentes y las fiebres asociadas a infecciones purulentas.  Existen determinadas infecciones en las que los sudores son particularmente intensos y continuos, por lo que alcanzan un cierto valor diagnóstico: fiebre reumática, tuberculosis, etc.  La sudoración nocturna sugiere que el paciente tiene fiebre durante la noche, que puede pasar inadvertida; se describe en la tuberculosis, la brucelosis, los abscesos pulmonares y la endocarditis bacteriana.
  • Linfomas: Es característica la sudoración de la enfermedad de Hodkin.
  • Enfermedad del sistema nervioso: Existe sudoración en los en caso de lesiones de los centros hipotalámicos de la regulación de la temperatura y enfermedades del sistema nervioso simpático.  De ahí que se observe en algunos casos de atrofia (disminución de volumen y peso de un órgano) progresiva, afecciones de la medula espinal a consecuencia de una lesión espinal, y lesiones de la sección simpática cervical y torácica.
  • Enfermedades endócrinas: Existe sudoración en el hipertiroidismo, en el climaterio (conjunto de fenómenos que acompañan a la culminación de la función reproductora en la mujer) y en la disminución de glucosa en sangre.  En el hipertiroidismo es continua, mientras que en los dos últimos sobreviene por accesos con bochornos (Calor sofocante, por lo común en horas de calma), si son de origen climatérico, y con otros síntomas asociados en caso de hipoglicemia.
  • Estados de debilidad: Es un carácter típico la transpiración (sudar) que va desde moderada a copiosa.
  • Trastornos circulatorios: El sudar frio es muy típico de la insuficiencia circulatoria aguda, la angina de pecho, el infarto al miocardio, la trombosis mesentérica (repliegue del peritoneo que une al estomago e intestino con las paredes abdominales) y otros cuadros de poca perfusión (irrigación) graves.
  • Ansiedad: Es bien conocida la sudoración palmar que se presenta durante los estados de ansiedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario